Enfermedades
que suelen ser tratadas con Apiterapia con más frecuencia
En el mundo entero
son tratadas diversas enfermedades tales como:
*Sistema Inmunologico:
1.
-Artritis Reumatoide
2.
-Lupus
3.
-Esclerodermia
4.
-Miositis
5.
-Esclerosis Múltiple
6.
-Hepatitis granulomatosa
1.
*Sistema Circulatorio
2.
-HTA
3.
-Trombosis Venosa
4.
-Varices e Insuficiencia Venosa.
5.
-ACV (Derrames Cerebrales)
6.
-Atereoesclerosis
7.
-Diunetico
8.
-Hemiplegia
*Sistema Nervioso
1.
-Esclerosis Múltiple
2.
-Infartos Cerebrales
3.
-Hemorragia Cerebral (Secuelas)
4.
-Ansiedad
5.
-Estrés
6.
-Depresión
7.
-Migraña
8.
-Alzheimer
9.
-Cefalea Tensional
10.
-Parckinson
1.
*Sistema Digestivo
2.
-Gastritis
3.
-Síndrome de Colon Irritable
4.
-Parasitosis Intestinal
5.
-Cáncer de Colon
6.
-Dispepsia
1.
*Sistema Osteo Articular
2.
-Artrosis
3.
-Artritis
4.
-Meniscopatias
5.
-Esguinces (Grados I y II)
6.
-Lumbalgias
7.
-Hernias Discales (Hernias del Núcleo Pulposo)
1.
*Piel
2.
-Tiñas
- Alergias Dermatologicas (Dermatitis)
- Escaras de Decúbito
1.
-Psoriasis
1.
*Ojos
2.
-Glaucoma
3.
-Catarata
4.
-Conjuntivitis
5.
-Miopía
6.
-Diplopia
OJO!
Que componentes medicinales comprobados
tiene?:
1.
-Melitina: Es un potente desinflamante, 100 veces más
fuerte que la cortisona sin los serios efectos negativos que esta tiene. La
mayoría de las enfermedades se inician con una inflamación que luego desencadena
en males mayores si no es corregida a tiempo. Desinflama los huesos,
articulaciones, músculos y órganos. Aplicamos la Apiterapia en casos como
artritis, artrosis, reumatismo, migraña, hernias discales, discopatías, gota,
bursitis, espondiloartrosis, asma, ciática, bronquitis crónica, acné,
prostatitis, lumbalgias, problemas de ligamentos, tendinitis, entre muchas
otras.
- Dopamina y serotonina: Son neurotransmisores que fortalecen los
nervios y los relajan. Se aplica en casos de depresión, ansiedad, nerviosismo,
temblores, epilepsia y esclerosis múltiple, parkinson y alzheimer.
- Histamina: Dilata
los vasos sanguíneos y corrige los problemas de circulación. Tiene propiedades
anticoagulantes, antirrítmicas, fluidificantes y también intensifica la
circulación sanguínea. Se aplica en casos de várices, trombosis, arritmias,
hemiplejia, y algunos de pérdida de memoria, problemas cardio y
cerebrovasculares.
- Colina: Ayuda
a emulsificar y transportar la grasa acumulada dentro de las venas y arterias
para su eliminación. Usado en casos de hipertensión, arterosclerosis,
hiperlipidemia y arritmia.
- Adolapina: Potente
antibiótico natural al cual las bacterias no hacen resistencia como sucede
comúnmente con los antibióticos químicos, tampoco disminuye los glóbulos
blancos (defensas). Es efectivo en el caso de infecciones crónicas como
amigdalitis, faringitis, rinitis, otitis, gastritis (Helicobacter Pylori),
infecciones de las vías urinarias y de los riñones.
- Hialuronidasa: Enzima
que incrementa la permeabilidad de las células, facilitando la transferencia de
las sustancias curativas y la expulsión de toxinas, impidiendo que se degeneren
y pueda aparecer el cáncer. Disuelve el ácido hialurónico que es una sustancia
segregada por los tumores cancerosos y que desequilibra al sistema inmunológico
permitiendo que el cáncer avance.
Propiedades medicinales:
1.
•Regula el Sistema
Inmunológico (aumenta las defensas).
2. •Mejora la secreción de hormonas y sustancias del
organismo.
3. •Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo
y de ácido úrico.
4. •Incrementa la resistencia a las enfermedades
infecciosas y las alergias.
5. •Mejora el rendimiento físico y mental.
6. •Detiene los males degenerativos.
7. •Promueve la producción de endorfinas, brindando
bienestar natural.
8. •Se usa también en casos de verrugas,
esclerodermia, glaucoma, lupus y psoriasis.
9. •Permite llegar a una edad avanzada en buen estado
de salud.
¿Cómo
es una sesión de Apiterapia? Ver Fotos de la Terapia
En la primera sesión se hace una evaluación del
problema de salud del paciente -tenga o no diagnóstico-, se da una explicación
detallada de lo que consiste la Apiterapia y modo en que deberá seguir el
tratamiento. Adicionalmente recibirá una orientación medica complementaria para
la recuperación de su salud. Luego pasará por una sencilla prueba de
alergia, la cual consiste en la inserción de una minúscula cantidad del veneno
de abeja en una zona estratégica de la piel para descarte; esto determinará que
usted puede ser tratado con la Apiterapia. En las siguientes sesiones se
le aplicará un aguijón progresivamente en la zona afectada o en algún punto de
acupuntura específico, dependiendo de la enfermedad o dolencia que usted presente.
TRATAMIENTO
CON APITERAPIA O PICADURAS DE ABEJA
El veneno de la abeja, Apitoxina, es 500.000 veces más potente que cualquier otro
antibiótico conocido; uno de sus componentes, el péptido 401 con actividad
antiinflamatoria es 80 veces más potente como calmante del dolor que el opio o la morfina; además dilata los
vasos capilares y acelera e intensifica la circulación sanguínea, mejora el
funcionamiento del metabolismo del sistema nervioso central y periférico, actúa
como anestésico local, mejora el funcionamiento del hígado y del cerebro,
acelera la soldadura de fracturas, aumenta la eliminación de toxinas
acumuladas, destruye el crecimiento bacteriano, estimula el sistema
inmunológico, disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial, entre otras
muchas cosas y no
tiene efectos secundarios.
La
American Apitherapy Society indica que hay evidencias de que la Apiterapia es
efectiva en las siguientes situaciones y/o enfermedades:
REUMATOLOGÍA
Y TRAUMATOLOGÍA
Artritis reumatoide y
traumática, hernias discales, discopatías, esguinces cervicales, artrosis,
bursitis, espondilitis, pinzamientos, espondiloartrosis, lumbago,
cervicoartrosis, dolores procedentes de escoliosis, cifosis y lordosis,
miositis, mialgias, miopatías, fiebres reumáticas. Lesiones de ligamentos,
huesos y articulaciones, incluso a niveles de alto rendimiento, como esguinces,
roturas de ligamentos, desplazamientos de rótula, codo de tenista, roturas de
menisco, etc.
.
NEUROLOGÍA
Neuralgias de todo
tipo, polineuritis, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica (en esta
enfermedad, no cura, pero sí mejora el estado del afectado), ciática,
polineuritis, radiculitis lumbosacra, epilepsia.
.
PSICOLOGÍA
Depresión, estrés,
ansiedad, anorexias.
APARATO
RESPIRATORIO
Asma, enfisema,
obstrucción crónica pulmonar, bronquitis crónica, neumonías infecciosas, etc.
CARDIOVASCULAR
Hipertensión (crónica
y aguda), arritmias cardíacas, varices, arteriosclerosis.
SENTIDOS
Pérdidas de audición,
glaucoma, diplopía, iritis, pérdida de visión.
VIRALES
Herpes simple I y II,
herpes zóster, verrugas.
INFECCIONES
Laringitis, mastitis,
faringitis.
DERMATOLOGÍA
Eccemas, psoriasis,
úlceras tópicas, verrugas, lupus.
.
GINECOLOGÍA
Desarreglos,
anorgasmias, esterilidad, menopausia precoz.
UROLOGÍA
Esterilidad,
impotencia.
Igualmente, tiene
contraindicaciones en casos de: diabetes, sífilis, gonorrea, nefritis,
enfermedad de Addison, tuberculosis, úlcera gástrica, tumores malignos y
embarazo.
.
APARATO
DIGESTIVO
Enfermedad de Crohn, Gastritis Crónica,
Síndrome de Intestino Irritable
.
OTORRINOLARINGOLOGIA
.
